En Grupo Sacsa sabemos que el proceso de aplicación de un agroquímico para el control de malezas, plagas y enfermedades comienza con la recomendación técnica y culmina con la verificación en campo del resultado de dicha aplicación, independientemente si se usó equipo terrestre o aéreo. Cuando los controles no fueron los esperados, mucha gente tiende a poner en tela de juicio la eficacia del producto utilizado o si la recomendación fue la adecuada. Incluso a veces, el productor quiere repetir la aplicación o aumentar la dosis del producto.
Pero en realidad, muchas veces el problema no está en el producto, sino en la forma en que se realizó la aplicación. Es muy común que la máquina sea regulada al inicio de la jornada laboral y que la misma no sea modificada en función del cambio de condiciones ambientales, la que tampoco es medida en su correcta dimensión.
Nosotros los especialistas de Grupo Sacsa con información de Todo Agro en este artículo recomendamos el uso de estos productos en compañía de un asesoramiento agronómico, en la cual el monitoreo y seguimiento de plagas es uno de sus principales servicios. En Grupo Sacsa recomendamos que nuestros clientes tengan el conocimiento de todas las variables que afectan a la correcta aplicación de agroquímicos.
Por lo anterior, primeramente se deben medir las condiciones ambientales reinantes y sus cambios a lo largo de la jornada. Se debe tener en cuenta:
Humedad relativa ambiente
Temperatura ambiente
Velocidad del viento
Nubosidad
En Grupo Sacsa tenemos comprobado que las mejores condiciones ambientales en cuanto a la velocidad del viento, van entre los 7 a los 15 km por hora. Vientos menores y altas temperaturas son indicativos de una inversión térmica, donde las aplicaciones de insecticidas y de herbicidas corren serio riesgo de ser altamente ineficaces.
Los puntos más importantes que el profesional marcó como fundamentales para tener en cuenta en una correcta aplicación son los siguientes:
Condiciones ambientales presentes al momento de la aplicación.
Tipo de plaga, maleza o enfermedad a ser controlada. No es lo mismo controlar insectos cuya acción se encuentra a nivel del suelo que en los follajes. Lo mismo ocurre con enfermedades. También cambian los tipos de control de malezas, en función sea en barbecho, post emergencia o zonas peri urbanas.
Zona donde se aplica, ya que el manejo de áreas periurbanas debe privilegiar la ausencia total de derivas más allá del tipo de problema a controlar.
Certificación del equipo de pulverización. La misma contempla el control de volúmenes, presiones, velocidad de circulación y control del equipo en general. Esto garantiza que todo el sistema de pulverización funcione en forma correcta, mejorando calidad de aplicación y evitando contaminaciones y derivas.
Resumido: el tipo de boquillas a utilizar, junto con los volúmenes y presiones de trabajo en función del tipo de agroquímico y problema a controlar. En Grupo Sacsa somos especialistas sobre la forma correcta de realizar las mezclas de agroquímicos, el orden en que deben ser cargados en el equipo, como realizar las pruebas de compatibilidad de los mismos y el tipo de producto.
Finalmente Todo Agro hace mucho hincapié en el sistema de retorno y agitación como forma de mantener la homogeneidad de la mezcla y que de esa forma no se provoquen precipitados que generen caídas de presión, taponamientos, etc.
Grupo Sacsa a través de sus 16 oficinas alrededor del estado, le ofrece semillas, fungicidas, herbicidas, surfactantes, mejoradores de suelo, foliares, biorreguladores, entre otros productos de las mejores marcas y la mayor calidad; permítanos poner a su disposición nuestros servicios a través de nuestros Asesores Técnicos de Grupo Sacsa llamando al teléfono (672) 727 1221 o visitando nuestras instalaciones en Carretera. J. Aldama No. 1620 Poniente en Navolato, Sinaloa, México.
Nosotros nos ocupamos de todo. Usted tranquilo.
Fuente: TodoAgro