La comunidad científica está lejos de ponerse de acuerdo sobre los beneficios o los daños que los transgénicos pueden traer a la salud humana y a los ecosistemas. Pero tanto las posturas a favor como las posturas en contra decidieron presentar sus argumentos al público en el ciclo de mesas redondas Los alimentos transgénicos a debate, que organizó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A favor

El principal defensor del uso y comercialización de semillas transgénicas fue el doctor Francisco Bolívar Zapata, que habló de una biotecnología responsable, dirigida a resolver los problemas ecológicos y de alimentación en el mundo.

El investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM centró su discurso en dos premisas: que los organismos genéticamente modificados no representan un daño para la salud ni para el medio ambiente; y que ayudan a disminuir el uso de insecticidas y herbicidas químicos dañinos para el humano y su entorno.

“Los transgénicos son una estrategia de bajo riesgo, porque los genes que se introducen a las plantas son naturales, ya existían en el medio ambiente, a diferencia de los dañinos insecticidas químicos que se usan en México”.

El investigador explicó que todos los seres vivos tienen su información genética almacenada en el ácido desoxirribonucleico (ADN), una molécula que tiene la misma estructura básica en cualquier organismo. Esta molécula y los genes que la componen han existido en la naturaleza por miles de años y el paso de genes de una especie a otra ocurre de forma espontánea en la naturaleza.

Además, señaló que las plantas transgénicas han sido caracterizadas a detalle mediante técnicas moleculares y son muy parecidas a las plantas no transgénicas de las que se originaron. Comentó que solo un gen de entre 22 mil genes es modificado y que la tecnología permite controlar el ADN que se inserta, con tal precisión, que no existen cambios inesperados en las características de las nuevas plantas transgénicas y es posible diseñar y construir responsablemente organismos vivos.

Además, uno de los principales logros de los transgénicos es reducir el uso de los insecticidas químicos, algunos carcinógenos, pues los transgénicos son resistentes a las plagas de insectos.

En cuanto a los daños a la salud que podrían surgir por consumir alimentos transgénicos, Francisco Bolívar afirmó que son inexistentes y que el miedo que existe en este tema es infundado.

“Los cultivares transgénicos y sus productos han sido consumidos en decenas de países por cientos de millones de seres humanos y miles de millones de animales, sin evidencia de daño a la salud humana o animal, por más de 20 años”, dijo el investigador, y complementó diciendo que en Estados Unidos, 90 por ciento de los cultivos de maíz es transgénico y no hay evidencia de daño a la salud por su consumo.

Francisco Bolívar señaló que existen alrededor de dos mil publicaciones científicas que reportan la ausencia de daños por el consumo de alimentos elaborados con semillas transgénicas y que, por el contrario, solo existe un artículo que en 2012 relacionó el consumo de semillas con transgenes con el desarrollo de cáncer en ratas. Pero recalcó que dicho artículo no cumplió con la rigurosidad metodológica que requiere la ciencia y fue descalificado por la comunidad científica y retirado de la revista.

El investigador recordó que en junio de 2016, 126 premios Nobel firmaron una declaración a favor de la biotecnología y los organismos transgénicos. Además de que reconocidos científicos en México, entre ellos siete premios Nacionales en Ciencia y Tecnología, apoyan la investigación y el uso de los transgénicos.

En contra

Para el doctor en filosofía Julio Muñoz Rubio, que 126 premios Nobel y siete premios Nacionales estén a favor de los transgénicos no es un argumento válido por sí mismo, que demuestre su inocuidad y su seguridad. Para el investigador del Ceiich, los defensores de los transgénicos usan constantemente como argumento una falacia lógica: ad verecundiam. En la lógica, esto se refiere a emplear el principio de autoridad para validar una hipótesis, es decir, como lo apoyan un gran número de científicos reconocidos debe ser verdad, solo por eso. Al usar estas premisas, se desvía la atención hacia el autor del enunciado y no hacia la evidencia que presenta.

Durante el debate, Julio Muñoz y Elena Álvarez Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, concordaron con que la afirmación de que entre las plantas transgénicas y las plantas no transgénicas hay un solo gen de diferencia, lo que las vuelve prácticamente iguales, ignora todos los avances que se han hecho en el campo de la teoría genética.

Para ambos científicos, la idea de que la esencia de la vida está escrita en el ADN es anacrónica y ha sido superada. El llamado dogma central de la biología, que decía que un gen codifica para una proteína y esta proteína da un rasgo específico al organismo, sin importar los otros genes ni el ambiente, se ha transformado en la visión del genoma como un componente dinámico y fluido que depende de su entorno, y para mostrarlo están todos los avances en la epigenómica.

“La biología evolutiva no es una ciencia prediccionista como la física clásica y no se puede saber qué va a pasar con estos organismos dentro de cientos de años”, indicó Julio Muñoz.

Elena Álvarez complementó esta noción y señaló que el contexto genómico puede ser tan importante como lo que está escrito en los genes. Es decir, un mismo gen puede comportarse de manera diferente según las proteínas que tiene a su alrededor y con las que interactúa. Y recalcó que hay evidencia científica que lo comprueba.

Amigo agricultor sí usted está interesado en conocer más en lo que respecta a productos transgénicos, lo invitamos a buscar asesoría con nuestros expertos, recuerde que Grupo Sacsa cuenta con los mejores asesores agrícolas, mismos que están al día y a la vanguardia en temas sobre los avances en investigación y desarrollo; permítanos ponernos a su disposición llamando al teléfono (672) 727 1221 o visitando nuestras instalaciones en Carretera. J. Aldama No. 1620 Poniente en Navolato, Sinaloa, México.

Nosotros nos ocupamos de todo. Usted tranquilo

Fuente: Panorama Agrario